El cuento
El cuento es una narración corta y
sencilla acerca de un suceso real o imaginario que, de forma amena y artística,
se puede manifestar escrita u oralmente. La palabra cuento se emplea para
designar diversas clases de narraciones breves, como el relato fantástico, el
cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional.
Es una de las formas más antiguas de
literatura popular de trasmisión oral. De hecho, el cuento apareció como una
necesidad del ser humano de conocerse así mismo y darle a conocer al mundo
acerca de su existencia. Los primeros cuentos eran de origen folclórico, se
trasmitían oralmente y tenían infinidades de elementos mágicos. Su origen
circunda entre lo mitológico o histórico, a pesar de haber estado desnaturalizado
por la fantasía popular.


Características
Algunas de sus características y
elementos son:
La acción. Por ser los cuentos relatos breves, una serie de hechos tienen que suceder poco a poco a través de su evolución. A través de la narración, estos hechos constituyen la acción que consta de 3 partes básicas, a saber: introducción, punto culminante y desenlace.
Tema. Es lo que llama la atención en todo el desarrollo del cuento. El tema es el elemento móvil del relato, el cual alcanza su punto máximo a medida que el relato va evolucionando. Puede basarse en una gran gama de aspectos, como el odio, amor, rencor, ilusión, ciudades, países, animales y pare usted de contar.
Personajes. Seres y cosas tanto reales como imaginarios caben en todo relato. En las narraciones literarias existen personajes principales o protagonistas ya que, por sus características resaltantes, destacan sobre los demás y realizan acciones más significativas. Luego, encontramos a los personajes secundarios, que son menos importantes. El cuento debe partir de situaciones en las que el o los personajes viven un conflicto que los obliga a tomar una decisión que pone en juego su destino.
Ambiente. Este elemento no es fundamental en el cuento, ya que está formado por el ámbito o escenario donde los personajes se mueven. En los pequeños relatos no siempre se encuentra definido, ya que muchas veces el ambiente está tácito, sugerido o esbozado a grandes rasgos. En contraposición, vemos que en la novela la presencia de un ambiente específico sí es necesaria.
- Adicionalmente, la historia del cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender. El estilo debe ser directo, sencillo y sin muchos adornos (en contraposición con la poesía o la novela).
- El cuento admite casi todas las
técnicas, como la narración, el monólogo, el diálogo, la descripción,
hipérbole, símil, collage de textos ajenos, etc. siempre y cuando se mantenga
el hilo de la historia y el lector pueda reducirla a su expresión oral.
Tipos de cuento
El cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios.
Los cuentos se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y
argumentos medianamente sencillos. Se pueden diferenciar seis:
Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que
no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda
la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines,
etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar
en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una
vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen
descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos
característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen
ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo,
expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres
pruebas.
Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un
elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco
real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación
del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es
imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el
desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas.
Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.
Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.
Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y
justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución
de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se
habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la
blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al
delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para
hacerse con el criminal.
Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por
medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no
persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su
autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se
desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad.
Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que
sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.
Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus
lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte,
catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle
temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para
evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no
es inherente a este tipo de relatos.
El mito es un tipo de relato tradicional en el que se narran las diferentes situaciones que le ocurren a sus protagonistas, que suelen ser unos personajes sobrenaturales (Dioses, semidioses y monstruos) o por personajes fantásticos (Héroes).
Características de los mitos
Las principales características de los mitos son las siguientes:
- Recurren a personajes legendarios.
- Son relatos imaginativos o fantásticos.
- El autor del mito es siempre desconocido y colectivo.
- Poseen un carácter tradicional y acrítico.
Tipos de mitos
Existen siete tipos de mitos y son los siguientes:
- Teogónicos. Narran la historia y el origen de los Dioses.
- Cosgonómicos. Intentan narrar como se creo el mundo.
- Etiológicos. Relatan el origen de los seres vivos o de las cosas, menos de los seres humanos.
- Antropogónicos. Cuentan el surgimiento del ser humano.
- Morales. Nos narran un conjunto de normas, valores o costumbres que tienen que ser el modelo de conducta del ser humano en la comunidad.
- Fundacionales. Relatan como por la voluntad de los Dioses se fundaron las ciudades.
- Escatológicos. Nos cuenta el fin del mundo, el fin de la vida.
Leyenda
Una leyenda es una narración en la que contamos hechos extraordinarios y sobre todo fantásticos como si se tratara de hechos reales de carácter histórico.
Normalmente da explicación a alguna tradición,
monumento, cultura o personaje histórico, suele estar ambientada en un lugar y
momento concreto.
Las leyendas pueden también, ayudar a los niños a superar
miedos y memorizarlas favorece el crecimiento de las funciones
cognitivas.
Por si esto fuese poco, las leyendas cortas colaboran
en la formación de sentimientos de amor y protección entre padres e hijos. De
este modo las leyendas infantiles no solo sirven como una herramienta
educativa, sino que favorecen en la formación psíquica y emocional de los
niños.

El principito
Cuenta la leyenda que había en un castillo un joven príncipe
que era muy holgazán, solo quería jugar, sus padres los reyes intentaron de
todo para convencerlo en hacerse cargo de sus responsabilidades pero este joven
berrinchudo no hacía caso, una de las noches que se hartó de estar escuchando
sermones, pidió y pidió ser mayor para así poder hacer lo que él quisiera.
A la mañana siguiente se levantó y despertó como un adulto,
pero se encontró una bobina de oro, se acercó para inspeccionarla detenidamente
y esta le hablo, le dijo que la cuidara bien porque a medida que pase el tiempo
el hilo que representaba la vida de él se ira soltando.

Este niño hermoso.
Este niño hermoso, cuando es de día, quiere que lo lleven a romerías. Este niño hermoso, cuando es de noche, quieren que lo lleven en lindo coche.
Ay tirilonte, Ay tirilonte!
Que con la leña verde
se quema el monte.
Duerme que duerme
duerme que duerme
boquita de azucena
labios de nieve.
A la mar por ser honda
le estoy pidiendo
que me duerma este niño
que estoy meciendo.
Naranja dulce.
Naranja dulce, limón partido, dame un abrazo que yo te pido. Si fueran falsos mis juramentos pronto, muy pronto se olvidarán.
Los trabalenguas surgen desde la
época de la antigua Grecia,
en esa época se inventaban enigmas, paradojas y juegos de palabras con
propósitos educativos, igual que hoy en día.
Función del
trabalenguas
- Favorece la fluidez lectora.
- Útil en la enseñanza de tradiciones y conocimientos básicos.
- Aumenta el vocabulario.
- Sirve para adquirir rapidez en el habla.
- Al contrario de lo que su nombre indica sirven para destrabar la lengua.
Características del
trabalenguas
- Es una composición poética.
- Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un pueblo.
- Pertenecen al género lírico.
- Son composiciones breves.
- Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima.
- Tiene variedad métrica.
- Sencillez sintáctica.
- Usan aliteraciones, es decir emplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro, erre con erre barril…
- Repiten palabras.
- Se usan palabras parónimas.
- Carecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan musicalidad al trabalenguas.
- Los trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización y repetición en el niño.
- Se deforma y transforma el significado de las palabras.
¿Cómo hacer un trabalenguas?
- Lee diferentes trabalenguas para que te inspires.
- Elige un tema para tu trabalenguas, por ejemplo: frutas.
- Ahora elige el sonido que quieres trabajar, por ejemplo: la s
- Haz una lista de palabras que tengan esa letra para que elijas aquellas que más rimen o se parezcan para hacer tu trabalenguas: sandía, salía, solía, Susana, sutana, sotana, sangría
- Deja volar tu imaginación, puedes inventar palabras y repetirlas aunque no tenga mucho sentido el trabalenguas: Susana salía por la sandía, se topó con Sutana que usaba una sotana sucia por la sangría de la sandía, ¡ay susana, la sangría salía y se escurría!

Ejemplos de trabalenguas
- “Pablito clavó un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?”
- “Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito.”
- “Muchos chicos cuentan cuentos, cientos de cuentos se cuentan, y cuando suman las cuentas están al final contentos de contarse tantos cuentos.”
- “Don Facundo y Don Segismundo viven juntos en este mundo, con Don Segundo y Don Raimundo.”
Adivinanzas
Son acertijos o enigmas sencillos, dichos en forma de rima. Se describe algo para que sea adivinado. Lo descrito puede corresponder a un objeto, una persona, un animal, una fruta, etc.
La adivinanza es considerada un pasatiempo, ya que es un juego de ingenio dirigido a los niños, que tiene como propósito entretener y entregar la enseñanza de un nuevo vocablo.
Características
Características
Son
dichos populares en versos dirigidos principalmente a los niños.
Son
juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea
adivinado por pasatiempo.
Su
objetivo principal es el entretenimiento también contribuye al aprendizaje de
los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.
Pertenece
a la «cultura popular». Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se
elaboran colectivamente por toda la sociedad. Por este motivo las
recopilaciones de las adivinanzas se enriquecen día a día.
¿Para qué
sirven las adivinanzas?
⥀ Aparte de lo divertido y entretenido que es,
las adivinanzas ayudan al niño a aprender a asociar ideas y palabras, a
aumentar su vocabulario, etc.
Las adivinanzas son dichos populares, juegos infantiles de ingenio que tienen como meta entretener y divertir a los niños contribuyendo al mismo tiempo a su aprendizaje, y a la enseñanza de un nuevo vocabulario. También llamadas acertijos, las adivinanzas son un pasatiempo ideal para las horas de juego con los niños.
Las adivinanzas son dichos populares, juegos infantiles de ingenio que tienen como meta entretener y divertir a los niños contribuyendo al mismo tiempo a su aprendizaje, y a la enseñanza de un nuevo vocabulario. También llamadas acertijos, las adivinanzas son un pasatiempo ideal para las horas de juego con los niños.

Actividad
1. ¡Adivina buen adivinador!
1. ¡Adivina buen adivinador!
- Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera.
- Blanca soy y, como dice mi vecina, útil siempre soy en la cocina.
- Blanquilla es mi nombre y endulzo la vida al hombre.
- Tengo duro cascarón, pulpa blanca y líquido dulce en mi interior.
- Cinco hermanos muy unidos que no se pueden mirar, cuando riñen, aunque quieras, no los puedes separar.
- Mientras más grande es, menos se ve. ¿Qué es?
- Bonita planta, con una flor que gira y gira buscando el sol.
2. Elabora un trabalenguas sobre los animales y las cosas que te gusten. Presentalo en power point y haz reir a tus compañeros, buena suerte.
3. Realiza un cuento, teniendo encuenta los tipos de cuentos que se encuentran. Luego, dibuja y pon una reflexión.
4. Apenas termines de hacer tu cuento, para que parezca real ¡grábate mientras lo narras! ¡será genial!.
5. ¿Puedes nombrar los cuentos que has leído y conoces?
6. ¿Cómo crees que se relacionan los cuentos con la tradición oral? Cita algún ejemplo puntual.
¡Estudia y aprende!
¡Estudia y aprende!
¡Estudia y aprende!
Referencias
http://lasadivinanzasenaula.blogspot.com/2009/09/4-caracteristicas-de-las-adivinanzas.html
https://www.portaleducativo.net/primero-basico/15/adivinanzas
http://www.elhuevodechocolate.com/adivinanzas/adivin28.htm
https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/573/Origenes-del-cuento-caracteristicas-definicion-de-fabula
http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/106-tipos-de-cuentos/
https://www.padresenlaescuela.com/caracteristica-y-funcion-de-los-trabalenguas/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario